PáginasQuiero daros la bienvenida a este vuestro blog, donde pondremos a vuestra disposición todos

viernes, 11 de mayo de 2012

Cuidados específicos de enfermería




Cuidados específicos de enfermería.
Plan de cuidados.
La profesional de enfermería no sólo tiene la misión de administrar los medicamentos prescritos, ya que también ejerce una importante función ene l control de los síntomas propios de la enfermedad terminal.
El plan varían en cada caso, ya que depende del sujeto y del síntoma, así pues el plan de cuidados consta de:
Valoración: Se tiene en cuenta el estado de confort del paciente, existencia de causa desencadenante, tiempo transcurrido desde la aparición del síntoma hasta su valoración, y valoración correcta de la medicación.

Control: Se evaluar la respuesta al tratamiento, el grado de ansiedad que le provoca el síntoma al paciente y la respuesta de la familia.

Detección: complicaciones fisiológicas potenciales del tratamiento, la situación terminal y la preocupación de la familia de que empeoren los síntomas.

Prevención: mejor a corto plazo, pero también las derivadas de largo plazo y problemas añadidos que está puedo ocasionar.

Colaboración: La auxiliar debe colaborar con el resto del equipo médico y terapéutico  y crear un clima de confianza con el paciente y su familia.

Actividades. Se harán cuidadosamente y sin prisa y ayudando en todo aquello que él no puedo hacer, pero dando libertad para aquello en lo que quiera colaborar y no resulte lesivo para él. Si se puede mover animarle a andar y dar pequeño paseos en casa, con ayuda de algunos aparatos realizar ejercicios sencillos para mantener la motricidad, si por el contrario está imposibilitado para el movimiento se busca la posición más cómoda en la cama y se le mantiene con luz natural y con la habitación aireada. No olvidemos que una de las mejores maneras de llevar un enfermedade terminal es con el apoyo y amor incondicional al enfermo por parte de los familiares. 

jueves, 10 de mayo de 2012

Partes del Intestino Delgado.


Intestino delgado. Mide de 6 a 7 m en un adulto, consta de tres porciones que son.
-Duodeno: es la primera porción del intestino delgado, tiene forma curvada debido a que rodea la cabeza del páncreas, en la parte media desemboca el conducto colédoco(vías biliares) que vierte al intestino la bilis, en le conducto de Winssung (páncreas) , que vierte al intestino el jugo pancreático rico en enzimas digestivas.

Las capas de fuera hacia dentro son:
.capa serosa o externa.
.capa submucosa. Donde se alojan las glándulas de Brunner que producen secreciones ricas en bicarbonato y moco.
.capa interna o mucosa. Que se divide en muscularis mucosae, lámina propia, capa epitelial.
-Yeyuno.
Porción en forma de asas que se encuentra en la cavidad abdominal y termina el en ciego a nivel de la válvula ileocecal.
Colon


-Intestino grueso.
Se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano. Consta de las siguientes partes:
.Ciego: es la primera porción del intestino grueso. Se sitúa en la fosa ilíaca derecha, en su parte final tiene un apéndice.
.Colon: este se divide a su vez en.
*colon ascendente: desde el ciego hasta el borde superior del hígado.
*Colon transverso: cruza de derecha izquierda la cavidad abdominal.
*Colon descendente: desciende verticalmente por el lado izquierdo.
*Colon sigmoideo: comunica en colon descendente con el recto se encuentra en la fosa ilíaca izquierda.
1. Recto: La última porción del intestino grueso. Consta de dos porciones: una llamada ampolla rectal (que sirve de almacenamiento temporal de las heces) y otra de menos calibre.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Partes del Aparato Digestivo.







 Faringe.
La faringe es un tubo común al aparato respiratorio y digestivo, ya que es vía de paso de los alimentos y el aire hacia el estómago y los pulmones.

 Esófago.
Pone en comunicación la faringe y el estómago se sitúa el las vértebras VI de la cavidad torácica hasta  la XI de la cavidad dorsal. Está detrás de la tráquea y el corazón.


 Estómago.
Se encuentra en la cavidad abdominal, al lado izquierdo y superior.



 Sus partes son:

 -Cardias: zona de entrada al estómago, se comunica con el esófago. El cardias es un esfínter que delimita el final del esófago y el comienzo del estómago. Es un esfínter funcional pero no anatómico.

 -Fundus: Porción superior del estómago. Actúa de receptáculo al que llega el bolo alimenticio.

 -Cuerpo: está situado entre el fundus y el píloro, es donde se realiza la digestión.

 -Píloro: es ele esfínter inferior del estómago. Comunica el estómago con el duodeno, a diferencia del cardias es un esfínter anatómico y funcional.
El estómago presenta dos curvaturas: la curvatura mayor y  la menor que van desde el cardias hasta el píloro.


El estómago está formado por cuatro capas que son las siguientes.



-        -Capa externa o peritoneo- de aspecto liso y brillante.

-        -Capa intermedia o muscular- permite al estómago realizar movimientos propios llamados peristálticos que son imprescindibles en la mezcla del alimento ene l proceso de la digestión y evacuación del contenido gástrico.


-        -Capa submucosa: tejido conjuntivo vascularizado rico en plexos y fibras nerviosas.

-        -Capa interna o mucosa. Tapiza interiormente el estómago. Aquí se alojan las glándulas gástricas que son las que producen y secretan los jugos. En el antro del píloro se alberga células productoras de enzimas del jugo gástrico como pepsina, las células G, productoras de moco y gastrina.

martes, 8 de mayo de 2012

Faneras.


Faneras:
-Glándulas sudoríparas: Están distribuidas por todas las regiones de  la piel, excepto en labios y en el tímpano. Son de dos tipos:
*Glándulas apocrinas: están restringidas a las axilas, la región anogenital, la aureola mamaria, el conducto externo y los párpados.
*Glándulas ecrinas: desembocan directamente en la pile y son muy abundantes en la cara y cuero cabelludo.
-Glándulas sebáceas.
No existen ni en la planta de los pies y en las palmas de las manos y son muy abundantes en la cara y el cuero cabelludo.
-El pelo: Está formado por un tallo visible al exterior y una raíz situada en el espesor de la dermis. Su naturaleza está constituida por células epiteliales queratinizadas.
Las partes del pelo son:
-médula.
-Corteza.
-Cutícula.


-Uñas: Son placas cornéas rectangulares unidas al lecho ungueal. Son semitransparentes y recubren la cara dorsal de las falanges distales de los dedos de manos y pies.
Concepto de higiene, higiene general y parcial.
La higiene es la suma de procesos que permite una mejor defensa de la pile contra las enfermedades aunmentando la seguridad del paciente.




La auxiliar es la responsable del baño del paciente y de su higiene.
Tipos de baños.
-Baño completo en la cama: La auxiliar es la encargada de llevarlo a cabo todo el procedimiento ya que el paciente está encamado y sin mobilidad.
-Baño en cama: El paciente conserva la movilidad pero permanece en cama por que no puede levantarse.
-Baño parcial: es el más usado, se lavan las zonas susceptibles de desprender olor como (cara, axila, área perianal,y espalda). 

   

lunes, 7 de mayo de 2012

Glándulas Anexas



Glándulas anejas.


1. Las glándulas  salivales son tres:


*Las parótidas: se sitúan en el conducto auditivo externo y desembocan en la boca mediante el conducto de Stenon.


*Submaxilares: en la parte posterior del suelo de la desembocan en el conducto de Warton.


*Sublinguales: en el suelo de la boca a ambos lados de la lengua  y desembocan mediante el conducto de Rivinis.



-El páncreas: está situada en la parte posterior de la cavidad abdominal, inmediatamente por delante del raquis y de los grandes vasos sanguíneos (aorta y vana cava). Consta de tres partes: la cabeza en la parte derecha de la cavidad abdominal, cola en la parte izquierda, y cuerpo en la parte intermedia.





-El hígado: es la víscera más voluminosa de nuestro organismo y se localiza en el hipocondrio derecho y del epigastrio. Está formada por cuatro lóbulos: derecho, izquierdo, cuadrado y caudado, divididos a su ves en lobulillos y su unidad funcional es el lobulillo hepático, que es una estructura cilíndrica en la que se colocan las células del hígado (hepatocitos) en disposición radial alrededor de una vena, la vena centrolobular.





*La vesícula biliar es un saco de forma de per situado en la cara inferior del hígado. Su misión principal es almacenar y concentrar la bilis que produce el hígado durante los periodos interdigestivos, para evacuarla al duodeno en el momento necesario para la 

sábado, 5 de mayo de 2012

Colocación Arnés.

Higiene y Aseo del Enfermo


Sistema tegumentario.



El sistema tegumentario está formado por la piel y sus anexos (faneras).

La piel es el órgano de mayor extensión en el cuerpo humano. Representa una superficie de más de 2m. Es una envoltura o cubierta resistente y flexible.

Las faneras contribuyen o ayudan a la piel en sus funciones. Son pelos, uñas, glándulas sebacéas y glándulas sudoríperas.

Las principales funciones de este sistema son:

-Protección: La piel evita la entrada de microorganismos al medio interno, al comportarse como una estructura semipermeable.

-Regulación térmica: Ayuda a mantener la temperatura corporal dentro de un valor constante.

-Excresión: Eliminación del sudor.

-Síntesis: En la piel se síntetizan carotenos, vitamionas D, y melanina.

-Discriminaciín o recepción sensorial: En la piel se alojan receptores para el tacto, presión, calor, frío y dolor.

-Secreción de sebo: Con propiedades antimicrobianas.


La piel.



La piel está formada por tres capas que tienen diferente estructura y origen:

-Epidermis: La parte superficial y externa de la piel. Está formado po células epiteliales y no posee vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas.

Está formado por un epitelio estratificado plano queratinizado con varias capas o estractos de células epiteliales, de ahí el nombre de estratificado.

-Dermis: Es la capa de la piel sobre la cual descansa la epidermis. Está formada por el tejido conjuntivo rico en fibras de colágeno, fibras elástica y vasos sanguíneos. Tambiém contiene las terminaciones nerviosas para el frío, calor, dolor, presión.


-Hepidermis: es la capa subcutánea de la piel, está formada por tejido conectivo laxo y constituye la continuación en profundidad de la dermis. Contitne terminaciones nerviosas y esta muy vascularizado.

viernes, 4 de mayo de 2012

Cuidados Paliativos






La definición de situación terminal, caracterizado por un intenso sufrimiento y una alta demanda asistencial, viene definida por cinco características.
-Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva y sin posibilidades razonables de respuesta a tratamiento.
-Síntoma multifactorial, cambiantes y de intensidad variable.
-Gran impacto emocional o sufrimiento sobre pacientes, familia y personal sanitario.
-Pronóstico de vida limitado a 6 meses.
-Presencia implícita o explícita de la muerte.
Enfermedad incurable: con respuesta variable al tratamiento específico, de curso progresivo, gradual, con diverso grado de afectación de autonomía y calidad de vida, que probablemente evolucionará hacia la muerte o medio plazo.



Cuidados paliativos: La asistencia total y activa de los pacientes que no responden al tratamiento curativo. El control del dolor y de los síntomas, y de los problemas psicológicos, sociales y espirituales es de la mayor importancia. La meta de los cuidados paliativos es la consecución de la mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias.
Nueva definición de CP: como la atención integral en enfermedad avanzada y terminal, y  ampliaríamos su campo de acción a aspecto que revisten mayor complejidad en fases iníciales.
Bioética en cuidados paliativos: Justicia, beneficencia, autonomía y no maleficencia.
Concepto de eutanasia, distanasia y ortotanasia.
-Eutanasia: se aplica a toda acción que pretende terminar con la vida del enfermo para acabar con el sufrimiento. Está puede ser activa, directa, voluntaria, e involuntaria.
-Distanasia: Utilización de medidas extraordinarias que no reportan ningún beneficio al enfermo, para prolongar su vida.
-Ortotanasia: muerte correcta. Conjunto de actuaciones que no buscan acortar o alargar la vida deliberadamente, sino que:
*O bien omiten las medidas terapéuticas desproporcionadas.
*O bien suponen la administración de medicamentos, a dosis terapéuticas, para aliviar el dolor, la ansiedad extrema o, en definitiva el sufrimiento del enfermo, aunque pueda acortar la supervivencia.
*En la ortotanasia se basan los cuidados paliatívos.


jueves, 3 de mayo de 2012

La Oxígenoterapia.








La oxigenoterapia. Consiste en la administración de oxígeno gaseoso a un paciente, con la finalidad de establecer la tasa normal de oxígeno en sangre.

El oxígeno es un gas incoloro, inodoro, explosivo y altamente inflamable, por lo que su manejo requiere importantes medidas de seguridad.
La oxigenoterapia está indicada en todas aquellas personas que sufran hipoxia, acompañada o no de hipercapnia (retención de anhídrido carbónico).
-Asfixia, elevaciones de grandes alturas donde desciende el Pp de o2, intoxicaciones por gases que bloquean la hematosis normal, insuficiencias respiratorias (bronquitis crónica, asma bronquial, EPOC, neumonía), lesiones del sistema nervioso central que afecte a la regulación de la respiración, alteraciones del transporte de oxígeno en sangre.
Componentes del equipo de oxigenoterapia.
-Balas de oxígeno: las balas de oxígeno son cilindros de acero que contiene oxígeno a una presión mayor a la atmosférica y a temperatura de 21ºC.




Las unidades en que se expresa la capacidad de la bala puede ser: litros (L), Atmósfera de presión, mmHg o kg/cm3.
-Manómetro: el manómetro mide la presión del oxígeno en el interior de la bala. EL manómetro consta de un reloj con circunferencia graduada expresada en L, mmHg, atmósfera, etc., y una aguja que expresa en cada momento la presión existente en la bala que irá disminuyendo a medida que se consuma el oxígeno.


-Caudalímetro, manorreductor o flujómetro: Es una válvula que regula el flujo de salida, lo que nos permitirá controlar la cantidad de oxígeno que sale por minuto. Se expresa en litros.





-Sistema de humidificación: para administrar oxígeno a los pacientes hay que tener un grado de humedad adecuado, pues de otra manera sería irritante para la mucosa y podría producir lesiones en el pulmón y cerebro. Se usa agua destilada.



Nota: Una vez abierto aun que no se haya  usado se desecha  el humificador. Al abrirlo se contamina y ya no se recomiendo  su uso, además hay que vigilar que el humificador se encuentre  lleno hasta la marca. 

miércoles, 2 de mayo de 2012

Partes del Aparato Genital Femenino III.


Patologías del cuello del útero.





-Endometriosis, consiste en la aparición de focos de tejido endometrial en la pelvis, cusa esterilidad femenina.

-Patología tumoral, pólipos endometriales son tumores benignos que se producen en el cuerpo uterino y aparecen con mayor frecuencia en la menopausia.

-Mioma, es un tumor benigno, no canceroso, de la capa muscular del útero o miometro. Su crecimiento esta relacionada con los estrógenos.

-Carcinoma endometrial, el cáncer más frecuente en la mujer entre los 55 y 65 años.

Patologías del ovario.


-Lesiones inflamatorias, son pocos frecuentes  y ocurren durante la época de la lactancia.

-Patologías tumoral, destacan los epitelios germinal que son cerca del 90% del los tumores malignos.


Patologías de las mamas.


-Mastopatia fibroquistica, es un proceso  muy frecuente en la actualidad que se produce por la aparición de nódulos que pueden ser o no dolorosos y están relacionados con el ciclo menstrual.

-Patologías tumoral, son las más importantes de las mamas pueden ser maligno o benigno.

-Los malignos, constituyen la primera causa de muerte por cáncer de la mujer., y se prevé que 1 de cada 10 mujeres tendrán un cáncer de mama.

-Los benignos, el más frecuente  es el fibroadenoma y se da en edades tempranas.




Embarazo, parto y puerperio.


El embarazo es el período que transcurre desde que el ovulo es fecundado hasta el momento del parto, durante este período se produce el crecimiento y maduración del feto en el interior del útero.


-Cambios del sistema reproductor, el útero aumento de 500 a 1000 veces su capacidad pasa de 60 gramos a  1k de peso., las mama se preparan para la lactancia, los pezones se vuelven más eréctil y las areolas se vuelven más oscuras.

-Cambios dl aparato respiratorio, las respiraciones son más dificultosas por que el consumo de oxigeno aumenta.

-Cambios del aparato digestivo, las nauseas son características  y los vómitos por los altos niveles de hormonas, se produce ardor o pirosis y motilidad intestinal que acarrea flatulencias y estreñimientos.

-Cambios del aparato urinario, se produce un aumento de la micción por la presión del útero sobre la vejiga.

-Cambios en la piel, aumenta la pigmentación sobre el pezón y areolas mamarias.

-Cambios del sistema óseo, curvatura lumbodorsal.

-Aumento de peso entre 8  y 16 kilos, pero depende
de las características de la persona. 

Cuidados de la embarazada.

 –Alimentación, evitar cafeína o alcohol.

-Ejercicio físico moderado, como andar, nada.

-Higiene corporal, mejor las duchas que los baños y diarias, evitar los lavados vaginales, cuidar encías ya que se inflaman.


El parto. Es el momento en que se produce la expulsión del esto y representa el fin de la gestación.  Se divide en tres fases que son:


-Dilatación, el cuello del útero se dilata progresivamente para permitir la salida del feto. Se producen contracciones uterinas dolorosas espaciadas.

-Expulsión, las contracciones uterinas son cada vez más frecuentes 2 a 3 minutos y la presión producida impulsa el feto hacia el canal del parto.


-Alumbramiento, es el momento de la salida de la placenta, ahí que  revisar para comprobar que ha salido toda.


El parto puede ser:

-Según su forma de inicio, provocado o espontaneo.


-Según su progreso, eutócico o no normal.



El puerperio, es el periodo que se desarrolla desde el final del parto hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos en el embarazo. Tiene una duración de 6 a 8 semanas es un proceso fisiológico para que el cuerpo vuelva a la normalidad.

Presenta una serie de características que son:


-Involución del útero., disminución del tamaño.


-Cicatrización del cuello, la vagina, la vulva, y el periné.


-Pérdidas vaginales con una mezcla de sangre y retos del revestimiento del útero llamados loquios.


-Aumento del tamaño de las mamas.  






martes, 1 de mayo de 2012

Aparato Genital Femenino II.


Sus funciones son:

-Es el receptáculo del pene durante el acto sexual.
-Es el órgano que mediante su distención procura el paso y expulsión del feto en el parto., inicialmente esta parcialmente cerrado por una mucosa transparente que se llama el himen.
Los genitales externos o vulva. Son los siguientes:
-Monte de Venus, prominencia rodeada que se sitúa sobre la sínfisis del pubis, y a partir de la pubertad se recubre de vello.


-Labios mayores pliegues cutáneos que comienzan en el monte de Venus, contienen tejido adiposo,, folículos pilosos y glándulas sebáceas.


-Labio menores, son repliegue cutáneos que se sitúan entre los labio mayores, no presentan folículos pilosos, pero si glándulas sebáceas y sudoríparas.


-Glándulas de Bartholino, situadas a ambos lados de la abertura vaginal produce un líquido mucoso que sirve de lubricante.


-Clítoris, estructura formada por tejido eréctil, situada por detrás de la unión anterior de los labios mayores.



Las glándulas mamarias. Constituyen dos órganos pares que se desarrollan ambos lados de la línea media sobre los músculos pectorales y se unen por tejido conjuntivo.
Están formados por tejido glandular graso y tejido conjuntivo. Cada mama se subdivide en 15 o 20 lóbulos que se disponen de forma radial, la leche es conducida a través de unos conductos llamados galactóforos.

El ciclo menstrual, se define como una series de cambios fisiológicos que s producen en el aparato reproductor femenino y que tiene lugar periódicamente durante la edad reproductiva hasta que finaliza n durante el climaterio.


Se divide en tres fases.


-Fase proliferativa o estrogénica, es la que se produce durante la ovulación concretamente desde que finaliza la menstruación hasta la ovulación.  Esta finaliza a los 10 días  con la expulsión del  óvulo por la rotura de del folículo en el proceso denominado ovulación.


-Fase secretora o progestacional, comienza con la ovulación y finaliza con la menstruación su duración es 14 días.



-Fase menstrual, tiene lugar al final del ciclo, con una duración aproximada de unos 4 días se produce un acumulo de sangre en la cavidad uterina debido a la rotura de los vaso sanguíneos y se desprende así la capa funcional del endometrio, donde lugar a la menstruación.

Patologías de la vagina.

-Lesiones inflamatorias, como la vaginitis infección vaginal causadas por hongos, bacterias,  virus y parásitos.

Patologías del cuello del útero.

-Lesiones inflamatorias, cervicitis, inflamación aguda o crónica del cuello el útero causada por virus y   bacterias,  y se acompañan de un flujo vaginal mucopurulenta.


Patologías tumorales.


-Pólipo endocervical, tumor benigno del cuello del útero.


-Carcinoma del cuello, cáncer del cuello el útero es la segunda causa de muerte de la mujer por cáncer.


Esta relacionado con el virus el papiloma humano, se diagnóstica con el test del Papanicolaou

lunes, 30 de abril de 2012

Aparato Genital Femenino I.






El aparato genital femenino esta compuesto por:



-Los ovarios que son dos órganos pares que se sitúan a ambos lados de la cavidad pélvica, en una depresión poco profunda del peritoneo.

Las funciones de los ovarios son: la formación de óvulos o gametos femeninos, y producción de hormonas femeninas (estrógenos y progesterona).

La formación de óvulos: este proceso se le conoce con el nombre de oogénesis y conduce a la formación de los gametos femeninos. Cuando la mujer llega a la pubertad la hipófisis comienza a producir hormonas FSH YLH. Se produce entonces un crecimiento de las células y una disminución de la unión intercelular,  el folículo maduro se desplaza hacia la zona del ovario y forma un pequeño saliente que recibe el nombre de estigma, cuando este se rompe, el óvulo sale expulsado hacía la trompa en el proceso que se conoce como ovulación.


Las hormonas femeninas son:
-Estrógenos, son los encargados del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos, como las mamas, la vagina y el útero. También del crecimiento del vello y la iniciación de la menstruación.


-Progesterona, que esta implicada en el ciclo menstrual y en la preparación del útero para la gestación y de las glándulas mamarias para la lactancia.


Las trompas de Falopio, llamadas también oviductos, se trata de dos conductos que salen de cada uno de los ovarios y desembocan en el útero es el camino que siguen los ovarios hasta llegar al útero., las trompas permiten la comunicación entre el útero y los ovarios, cuando se produce la ovulación los óvulos son capturados por  las trompas. La fecundación se realiza en las trompas.


El útero, pequeño órgano hueco que se sitúa en el centro de la cavidad pelviana, entre la vejiga y  el recto.  Se compone de las siguientes partes:


-Cuerpo uterino, parte superior que se une  en su porción superior con las trampas de Falopio y tiene una prominencia que se llama fondo.

-Cuello o cérvix, conducto cilíndrico que pone en comunicación la cavidad uterina con la vaginal., el cuello esta recubierto por tres capas:


-Serosa o externa, que corresponde al peritoneo parietal., recubre todo excepto el cérvix.


-Miometro a capa media y gruesa formada por tejido muscular liso.


-Endometrio capa mas interna, mucosa y esta formada por dos capas bien diferenciadas, en endometrio funcional, que se desprende en cada ciclo menstrual, y en endometrio basal que el que regenera a la anterior cada vez  que se desprende Su principal función es la de gestación  y la expulsión de feto durante el parto.


Vagina, conducto distensible que se localiza en la cavidad pélvica,  entre la vejiga y el recto. Esta formada por musculatura lisa y revestida por mucosas.


domingo, 29 de abril de 2012

Parte del Aparato Reproductor Masculino.





Glándulas accesorias, las glándulas accesorias segregan una serie de sustancias que junto, con los espermatozoides constituyen el semen o esperma. Estas glándulas son las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbo-uretrales o de cowper.



-La vesícula seminal, situadas debajo de la próstata.



-Próstata, situada debajo de la vejiga y delante del recto.


-Glándulas bulbo-uretrales, llamadas también  de cowper son unas estructura muy pequeño que se sitúan debajo de la próstata.




El pene, desempeña una doble función: como orégano genital urinario,  que interviene en la micción y como órgano copulador hombre. Tiene tres columnas independientes que son: cuerpo esponjoso, que rodea la uretra y dos cuerpos cavernosos en la cara dorsal.


El glande, que esta recubierto por el prepucio que es un pliegue de la piel que se retrae. La fimosis es la dificultad de retracción de la piel prepucial que en ocasiones hacen necesario su resección quirúrgica.


Enfermedades del aparato reproductor masculino.
Balanitis: Inflamación del glande del pene.

Criptorquidia: descenso inadecuado  e incompleto de los testículos a través del canal inguinal hacia el escroto.

Espermatorrea: salida del semen del pene sin estimulación previa producida por un trastorno metabólico.

Fimosis: anomalía de los anexos del pene que altera la mecánica del pene.

La enfermedad de la Peyronie: es un proceso de causa desconocida caracterizado por una banda fibrosa en la túnica albugínea de los cuerpos cavernosas del pene.


Epididimitis: inflamación del edipidídimo, que es la estructura tubular detrás del testículo.